Número 2020-16 del Boletín de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla y León
FUENTE JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN
file:///C:/Users/usuario/Desktop/BoletínTrabajoyPrevenciónnº2020-16%20(1).pdf

Blog destinado a los interesados en temas de prevención de riesgos laborales,con especial atención al tratamiento jurídico.Además,sirve como instrumento de apoyo y actualización de contenidos para los alumnos de las asignaturas de Prevención de Riesgos Laborales que imparto en la Universidad de Valladolid, en Grado y Master. El blog está incluido en un PID (INNOVACIÓN DOCENTE) de la Universidad de Valladolid.
TRABAJO SANO Y SEGURO

TRABAJO SANO Y SEGURO
sábado, 25 de abril de 2020
“PROTOCOLO EVALUACION DE RIESGOS LABORALES FRENTE AL NUEVO CORONAVIRUS (SARS-COV-2)”.Método de Evaluación Semicuantitativa. ASPA y CGPSS
“PROTOCOLO EVALUACION DE RIESGOS LABORALES FRENTE AL
NUEVO CORONAVIRUS (SARS-COV-2)”.Método de Evaluación Semicuantitativa.
Desde el seno de la Asociación de Servicios de Prevención
Ajenos de Andalucía, en colaboración con el Consejo General de Profesionales de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (www.cgpsst.net)
se ha elaborado una propuesta (totalmente libre y mejorable) para desarrollar
un protocolo de evaluación específica para analizar los escenarios de
exposición en las empresas activas en conformidad con la amenaza de la
enfermedad COVID 19, y facilitar la labor de los especialista a la hora de
estructurar una “Evaluación de Riesgos”.
Aunque “a priori” se considere el efecto del SARS COV2
como un riesgo “no laboral”, sino más bien una situación de Salud Pública, es
ineludible que en los escenarios de trabajo “post pandemia” deberá evaluarse la
exposición viral como un Agente Biológico nuevo emergente.
Control banding es un término inglés adoptado para
denominar los métodos de evaluación del riesgo mediante la clasificación
semicuantitativa de la peligrosidad de los agentes biológicos y de su
exposición potencial, ofreciendo, según el grado de riesgo, una propuesta de
medidas de control.
Para ello, los profesionales de la Seguridad y Salud en
el Trabajo analizarán 6 aspectos iniciales dotando de una puntuación
correlativa en función de las tablas normalizadas para obtener un IR (Índice de
Riesgo) resultado de la suma de las aportaciones parciales. Los campos de
análisis son:
A. Índice de
Exposición Geográfica
B. (Evaluación
Técnica por área Infección)
C. Escenario
de Riesgos
D. Contacto
Estrecho/Caso positivo
E. Espacios de
trabajo
F.
Disposición de EPI
G. Índice
Ventilación ambiental
H.Inicialmente se procederá a definir el nombre de la
“Empresa”, puesto de trabajo, fecha o cualquier identificación del puesto
evaluado que se requiera.
Seleccionando el documento “Excel”, se abrirá la
aplicación para introducir uno a uno los datos de las tablas normalizadas. La
aplicación sumará automáticamente los valores preseleccionados y arrojará un
valor de IR (Índice de Riesgo) marcándose un color en función de la estimación
de riesgo (Rojo, naranja o verde). Por último se referencia la tabla de medidas
preventivas en función de la estimación del riesgo obtenida.
Enlace al video explicativo.
Descarga en
https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:activity:6659407577341837312
EL CONSEJO GENERAL DE PROFESIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DE ESPAÑA Y LA CÁTEDRA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SALUD PÚBLICA DE LA UCO, PARTICIPÓ EN EL PROGRAMA “VOCES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO” DE LA UNIVERSIDAD MILITAR DE NUEVA GRANADA EN BOGOTÁ.
EL CONSEJO GENERAL DE PROFESIONALES DE SEGURIDAD Y SALUD
EN EL TRABAJO DE ESPAÑA Y LA CÁTEDRA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y SALUD
PÚBLICA DE LA UCO, PARTICIPÓ EN EL PROGRAMA “VOCES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO” DE LA UNIVERSIDAD MILITAR DE NUEVA GRANADA EN BOGOTÁ.
Nuestro compañero PhD. Rafael Ruiz Calatrava, participó
en la noche del 23 al 24 del presente mes de abril en el programa de radio “Voces de Seguridad y Salud en el Trabajo”,
que se realiza todos los jueves auspiciado por la Universidad Militar Nueva
Granada, de Bogotá (Colombia), bajo la dirección del profesor de la UMNG, Msc.
David Zaretsky, en el que bajo el título “impactos psicosociales y claves para
enfrentar el Covid – 19 – Preparación al retorno Laboral”, participo junto a seis
expertos de distintas áreas de la seguridad y salud en el trabajo de España e
Iberoamérica.
Nuestro compañero realizo un diagnostico psicosocial de
los efectos que está teniendo esta pandemia sobre los trabajadores, las
relaciones laborales y la sociedad y propuso posibles soluciones para la
recuperación de la normalidad una vez superada la crisis.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)