
Blog destinado a los interesados en temas de prevención de riesgos laborales,con especial atención al tratamiento jurídico.Además,sirve como instrumento de apoyo y actualización de contenidos para los alumnos de las asignaturas de Prevención de Riesgos Laborales que imparto en la Universidad de Valladolid, en Grado y Master. El blog está incluido en un PID (INNOVACIÓN DOCENTE) de la Universidad de Valladolid.
TRABAJO SANO Y SEGURO

TRABAJO SANO Y SEGURO
martes, 6 de septiembre de 2011
Impacto de la directiva de biocidas sobre los desinfectantes de uso ambiental y en la industria alimentaria en España
Los uniformes de enfermeras y médicos esconden peligrosas bacterias
Los uniformes de enfermeras y médicos esconden peligrosas bacterias
Un estudio israelí encontró patógenos preocupantes en 60 por ciento de los artículos muestreados
Dirección de esta página: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_116052.html
(*estas noticias no estarán disponibles después del 11/30/2011)
MIÉRCOLES, 31 de agosto (HealthDay News) -- Las blancas batas y los uniformes médicos usados por el personal de los hospitales podrían ocultar bacterias peligrosas, halla un estudio reciente.
Investigadores de Israel tomaron muestras de los uniformes de enfermeras y médicos y encontraron bacterias potencialmente peligrosas en más de 60 por ciento de los artículos de ropa.
El equipo, del Centro Médico Shaare Zedek en Jerusalén, analizó las muestras recolectadas de tres partes (el extremo de las mangas, los bolsillos y el área abdominal) de los uniformes de 75 enfermeras registradas y 60 médicos.
Se encontraron bacterias potencialmente peligrosas en 60 por ciento de los uniformes de los médicos y en 65 por ciento de los uniformes de las enfermeras. Se hallaron bacterias resistentes a los fármacos particularmente peligrosas en 21 de las muestras de los uniformes de las enfermeras y en seis muestras de los uniformes de los médicos. Ocho de las muestras contenían Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), que está resultando más difícil de combatir con antibióticos convencionales.
Las bacterias de los uniformes podrían no representar un riesgo directo de transmisión de enfermedades, pero los hallazgos sugieren que muchos pacientes de hospital están en proximidad a cepas de bacterias resistentes a los antibióticos, señalaron los investigadores.
"Es importante colocar los resultados de este estudio en perspectiva", aseguró en un comunicado de prensa de la Asociación de Profesionales de Control de Infecciones y Epidemiología (Association for Professionals in Infection Control and Epidemiology, APIC) Russell Olmsted, presidente de la asociación. "Cualquier ropa usada por humanos se contamina de microorganismos. La piedra angular de la prevención de infecciones sigue siendo el uso de higiene de las manos para prevenir el movimiento de los microbios de esas superficies a los pacientes".
El estudio aparece en la edición de septiembre de la revista American Journal of Infection Control, la publicación oficial de la APIC.
Artículo por HealthDay, traducido por HispanicareFUENTE: Association for Professionals in Infection Control and Epidemiology, news release, Aug. 31, 2011
Robert Preidt
Traducido del inglés: jueves, 1 de septiembre, 2011 Temas relacionados en MedlinePlus
Investigadores de Israel tomaron muestras de los uniformes de enfermeras y médicos y encontraron bacterias potencialmente peligrosas en más de 60 por ciento de los artículos de ropa.
El equipo, del Centro Médico Shaare Zedek en Jerusalén, analizó las muestras recolectadas de tres partes (el extremo de las mangas, los bolsillos y el área abdominal) de los uniformes de 75 enfermeras registradas y 60 médicos.
Se encontraron bacterias potencialmente peligrosas en 60 por ciento de los uniformes de los médicos y en 65 por ciento de los uniformes de las enfermeras. Se hallaron bacterias resistentes a los fármacos particularmente peligrosas en 21 de las muestras de los uniformes de las enfermeras y en seis muestras de los uniformes de los médicos. Ocho de las muestras contenían Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM), que está resultando más difícil de combatir con antibióticos convencionales.
Las bacterias de los uniformes podrían no representar un riesgo directo de transmisión de enfermedades, pero los hallazgos sugieren que muchos pacientes de hospital están en proximidad a cepas de bacterias resistentes a los antibióticos, señalaron los investigadores.
"Es importante colocar los resultados de este estudio en perspectiva", aseguró en un comunicado de prensa de la Asociación de Profesionales de Control de Infecciones y Epidemiología (Association for Professionals in Infection Control and Epidemiology, APIC) Russell Olmsted, presidente de la asociación. "Cualquier ropa usada por humanos se contamina de microorganismos. La piedra angular de la prevención de infecciones sigue siendo el uso de higiene de las manos para prevenir el movimiento de los microbios de esas superficies a los pacientes".
El estudio aparece en la edición de septiembre de la revista American Journal of Infection Control, la publicación oficial de la APIC.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
HealthDay
(c) Derechos de autor 2011, HealthDay
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_116052.htmlPágina actualizada 2 septiembre 2011
Jornada Técnica sobre sílice y aglomerados de cuarzo
Jornada Técnica sobre sílice y aglomerados de cuarzo
Fecha 20/09/2011
El trabajo con los llamados aglomerados de cuarzo, materiales con un alto contenido en sílice libre cristalina (SLC), entre 70 % y 90 %, puede provocar exposición a elevadas concentraciones de sílice cristalina respirable, responsable de la aparición de silicosis con periodos de latencia relativamente cortos. Este hecho exige el análisis de las condiciones en que se desarrollan las operaciones de mecanizado de aglomerados de cuarzo, tanto en los talleres de elaboración de las piezas como durante la instalación de las mismas, y de las medidas preventivas necesarias.
Actualmente existe también la sospecha razonable del potencial de la sílice cristalina para producir cáncer de pulmón. La evidencia de este hecho aumenta cuando el proceso inflamatorio de una silicosis previa actúa como factor coadyuvante. Se cree que disminuyendo la prevalencia de la silicosis entre la población trabajadora se estará disminuyendo el riesgo de aparición del cáncer pulmonar. Ésta parece ser la razón principal de la tendencia a la revisión de los límites de exposición profesional para la SLC, con vistas a prevenir la fibrosis pulmonar.
En esta jornada técnica, se muestran la evolución en el tiempo de los límites de exposición profesional para la sílice libre cristalina y las metodologías de toma de muestra y análisis que posibilitan una evaluación fiable de la exposición laboral. Así mismo, se presenta un avance de los resultados de un estudio de situación llevado a cabo en empresas del sector de los aglomerados de cuarzo en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Organiza: INSHT- OSALAN
Lugar de celebración: Auditorio Mitxelena – Universidad del País Vasco (Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao)
Para acceder al programa e inscripción a la Jornada hacer click aquí
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=4f966d40afb61310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=59264a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Fecha 20/09/2011
El trabajo con los llamados aglomerados de cuarzo, materiales con un alto contenido en sílice libre cristalina (SLC), entre 70 % y 90 %, puede provocar exposición a elevadas concentraciones de sílice cristalina respirable, responsable de la aparición de silicosis con periodos de latencia relativamente cortos. Este hecho exige el análisis de las condiciones en que se desarrollan las operaciones de mecanizado de aglomerados de cuarzo, tanto en los talleres de elaboración de las piezas como durante la instalación de las mismas, y de las medidas preventivas necesarias.
Actualmente existe también la sospecha razonable del potencial de la sílice cristalina para producir cáncer de pulmón. La evidencia de este hecho aumenta cuando el proceso inflamatorio de una silicosis previa actúa como factor coadyuvante. Se cree que disminuyendo la prevalencia de la silicosis entre la población trabajadora se estará disminuyendo el riesgo de aparición del cáncer pulmonar. Ésta parece ser la razón principal de la tendencia a la revisión de los límites de exposición profesional para la SLC, con vistas a prevenir la fibrosis pulmonar.
En esta jornada técnica, se muestran la evolución en el tiempo de los límites de exposición profesional para la sílice libre cristalina y las metodologías de toma de muestra y análisis que posibilitan una evaluación fiable de la exposición laboral. Así mismo, se presenta un avance de los resultados de un estudio de situación llevado a cabo en empresas del sector de los aglomerados de cuarzo en la Comunidad Autónoma del País Vasco.
Organiza: INSHT- OSALAN
Lugar de celebración: Auditorio Mitxelena – Universidad del País Vasco (Avda. Abandoibarra, 3. Bilbao)
Para acceder al programa e inscripción a la Jornada hacer click aquí
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=4f966d40afb61310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=59264a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Limites de exposición profesional
Limites de exposición profesional
Fuente INSHT
Fecha 05/09/2011
A través de esta nueva sección se puede acceder a la publicación anual de los límites de exposición profesional para agentes químicos en España, a la aplicación informática límites de exposición, a los documentos toxicológicos en donde se detallan los estudios relevantes que se utilizan para establecer los valores límite correspondientes; así como a otra documentación del INSHT, también relacionada con los valores límite.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)