
Blog destinado a los interesados en temas de prevención de riesgos laborales,con especial atención al tratamiento jurídico.Además,sirve como instrumento de apoyo y actualización de contenidos para los alumnos de las asignaturas de Prevención de Riesgos Laborales que imparto en la Universidad de Valladolid, en Grado y Master. El blog está incluido en un PID (INNOVACIÓN DOCENTE) de la Universidad de Valladolid.
TRABAJO SANO Y SEGURO

TRABAJO SANO Y SEGURO
viernes, 12 de agosto de 2011
Dª MARLIN MERCEDES CEDEÑO VERGARA, ADJUNTA AL SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO DE RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DEL TRABAJO DE ESPAÑA.
Dª MARLIN MERCEDES CEDEÑO VERGARA, ADJUNTA AL SECRETARIO GENERAL DEL CONSEJO DE RELACIONES INDUSTRIALES Y CIENCIAS DEL TRABAJO DE ESPAÑA.
Nuestra compañera de Panamá, Dª MARLIN MERCEDES CEDEÑO VERGARA, ha sido nombrada Adjunta al Secretario General para el desarrollo de las relaciones institucionales de nuestro Consejo General en Panamá y Centro-América.
Nuestra compañera proviene el Área de Prevención de Riesgos Laborales y es Doctora en Medicina por la Universidad de Panamá, y ha cursado la Maestría en Economía de la Salud y Gestión de los Servicios Sanitarios en dicha universidad. Cuenta además con estudios de especialización en Seguridad, Higiene y Prevención de Riesgos Profesionales en la Conferencia Iberoamericana de Estudios de Seguridad Social de México y es Máster en Prevención y Protección de Riesgos Laborales de la Organización Iberoamericana de Seguridad Social y la Universidad de Alcalá de Henares de España.
Dentro de su experiencia profesional destacan diez años con práctica de medicina privada e institucional como Médico de Salud Ocupacional de la Caja de Seguro Social (CSS) de Panamá, en donde además ha ocupado diversos cargos como Coordinadora de Bioseguridad, Planificadora en Salud, Jefa Nacional de Servicios Médicos de Riesgos Profesionales, Jefa Nacional de Salud Ocupacional. Teniendo a su cargo la presentación y desarrollo del primer Reglamento General de Prevención de Riesgos Profesionales de la CSS (aprobado en 2009) y participó como representante principal de la CSS en el Reglamento de Seguridad de la Industria de la Construcción (2007). Ha sido docente en carreras técnicas relacionadas con la salud y desarrollado sistemas de gestión de la prevención en diversas entidades y participado activamente en jornadas y congresos de prevención de riesgos laborales. Vaya desde aquí nuestra más calurosa bienvenida y nuestra felicitación.
Área de Comunicación.
Secretaria General del CGRICT.
lunes, 8 de agosto de 2011
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE CULTURA PREVENTIVA
I CONGRESO IBEROAMERICANO DE CULTURA PREVENTIVA
Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN PANAMÁ
http://www.cgrict.com/docs/I%20CONGRESO%20IBEROAMERICANO%20DE%20CULTURA%20PREVENTIVA%20Y%20SEGURIDAD%20OCUPACIONAL.pdf
Y SEGURIDAD OCUPACIONAL EN PANAMÁ
http://www.cgrict.com/docs/I%20CONGRESO%20IBEROAMERICANO%20DE%20CULTURA%20PREVENTIVA%20Y%20SEGURIDAD%20OCUPACIONAL.pdf
domingo, 7 de agosto de 2011
Promoción del bienestar mental en el trabajo
Promoción del bienestar mental en el trabajo
Fecha 03/08/2011
En el Reino Unido el Servicio Nacional de Salud (National Health Service) está interesado en reducir los problemas psicosociales en el trabajo, que acaban recayendo sobre él en forma de enfermos que hay que curar. Por eso ha elaborado esta guía para todos los que tienen algún papel que jugar en la promoción del bienestar mental en el trabajo, entre los cuales se incluye específicamente a empresarios y directivos de empresas de cualquier dimensión y de cualquier sector, público o privado. La guía (41 páginas, 2009) está disponible en:http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/12331/45893/45893.pdf
http://www.nice.org.uk/nicemedia/live/12331/45893/45893.pdf
Estudio de las necesidades formativas en PRL,ante el denominado proceso de Bolonia
INTERESANTE Estudio de las necesidades formativas en PRL,ante el denominado proceso de Bolonia
01/08/2011
El INSHT ha realizado, a través de la Universidad de Barcelona, un Estudio de las necesidades formativas en PRL, ante el nuevo marco docente y los cambios reglamentarios derivados del denominado proceso de Bolonia , este trabajo establece un marco de referencia que pueda servir a los responsables académicos en un futuro próximo en la elaboración de planes de estudios en el seno de los Másteres Oficiales que nos permita disponer de una formación en PRL de una solidez y rigor científico y profesional homologable a cualquier de los países de nuestro entorno.http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Instituto/Noticias/Noticias_INSHT/2011/ficheros/EstudioNecesidadesFormativasPRL1.pdf
Listado oficial de Masters Oficiales de PRL de las Universidades Españolas
Listado oficial de Masters Oficiales de PRL de las Universidades Españolas
Fecha 21/07/2011
Para consultar los Masters Oficiales de Prevención de Riesgos Laborales la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), fundación estatal del Ministerio de Educación, pone a disposición del público una herramienta de búsqueda para facilitar el acceso a la información relativa a los títulos de Máster que han sido evaluados favorablemente por las agencias de evaluación de la calidad universitaria. Cualquiera de los títulos de Máster que se incluyen en esta base de datos tendrá que ser confirmada en la universidad que haya propuesto dicho título. Para confirmar que un plan de estudios ha superado todos los trámites académicos y administrativos se debe visitar el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) del Ministerio de Educación.
Acceso al buscador de títulos de la ANECA
Acceso al Registro de Universidades, Centros y Títulos
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=eb840373c5c41310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Fecha 21/07/2011
Para consultar los Masters Oficiales de Prevención de Riesgos Laborales la Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), fundación estatal del Ministerio de Educación, pone a disposición del público una herramienta de búsqueda para facilitar el acceso a la información relativa a los títulos de Máster que han sido evaluados favorablemente por las agencias de evaluación de la calidad universitaria. Cualquiera de los títulos de Máster que se incluyen en esta base de datos tendrá que ser confirmada en la universidad que haya propuesto dicho título. Para confirmar que un plan de estudios ha superado todos los trámites académicos y administrativos se debe visitar el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT) del Ministerio de Educación.
Acceso al buscador de títulos de la ANECA
Acceso al Registro de Universidades, Centros y Títulos
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=eb840373c5c41310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Trabajar con calor
Trabajar con calor
Fecha 14/07/2011
Cada verano muchos trabajadores son víctimas del calor, especialmente aquellos que desarrollan su actividad al aire libre. Ciertos trabajos en obras públicas, en construcción o en agricultura, conllevan la exposición de los trabajadores a temperaturas muy elevadas en los meses más calurosos y en las zonas más cálidas de nuestro país.
El estrés térmico por calor puede originar diversos daños a la salud, desde calambres, deshidratación, agotamiento por calor o golpe de calor. Este último es irreversible, de suma gravedad y puede llegar a ocasionar la muerte. Por ello, es fundamental que, tanto trabajadores como empresarios, tomen conciencia del riesgo de trabajar con calor.
Para más información, puede consultarse el documento "Trabajar con calor" (pdf, 4,53 Mbytes) elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). En él se describen los principales factores de riesgo que intervienen en el estrés térmico por calor; los síntomas asociados al golpe de calor y la actuación recomendada a seguir en caso de que el trabajador lo sufra. Asimismo, recoge un conjunto de medidas preventivas generales para eliminar o reducir dicho riesgo.
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=96009ac071321310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Fecha 14/07/2011
Cada verano muchos trabajadores son víctimas del calor, especialmente aquellos que desarrollan su actividad al aire libre. Ciertos trabajos en obras públicas, en construcción o en agricultura, conllevan la exposición de los trabajadores a temperaturas muy elevadas en los meses más calurosos y en las zonas más cálidas de nuestro país.
El estrés térmico por calor puede originar diversos daños a la salud, desde calambres, deshidratación, agotamiento por calor o golpe de calor. Este último es irreversible, de suma gravedad y puede llegar a ocasionar la muerte. Por ello, es fundamental que, tanto trabajadores como empresarios, tomen conciencia del riesgo de trabajar con calor.
Para más información, puede consultarse el documento "Trabajar con calor" (pdf, 4,53 Mbytes) elaborado por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). En él se describen los principales factores de riesgo que intervienen en el estrés térmico por calor; los síntomas asociados al golpe de calor y la actuación recomendada a seguir en caso de que el trabajador lo sufra. Asimismo, recoge un conjunto de medidas preventivas generales para eliminar o reducir dicho riesgo.
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=96009ac071321310VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
Suscribirse a:
Entradas (Atom)